Art铆culo del Dr. Enrique Wolpert Barraza, el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, el Dr. Jorge Enrique Guerrero Guerrero y el Dr. Alethse de la Torre Rosas. Publicado por primera vez el 10 de agosto de 2021 en https://doi.org/10.1002/cld.1152

La micro eliminaci贸n de la infecci贸n por el virus de la hepatitis C (VHC) se ha propuesto como una estrategia viable para contribuir a la consecuci贸n del objetivo de la Organizaci贸n Mundial de la Salud de eliminar las hepatitis v铆ricas como problema de salud p煤blica para el a帽o 2030; as铆, la eliminaci贸n del VHC se ha convertido en un objetivo al que aspiran los especialistas en enfermedades hep谩ticas y las autoridades sanitarias.
El reconocimiento de los retos estructurales a los que se enfrentan los entornos de ingresos bajos y medios, as铆 como las estrategias de innovaci贸n para superarlos, pueden ayudar a los programas a aprender unos de otros y a catalizar la agenda mundial.
Prevalencia de VHC en M茅xico
Se estima que la prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en M茅xico es de 0.4 a 0.6%; sin embargo, dicha frecuencia var铆a cuando se mide en grupos de poblaciones de alto riesgo.
Poblaciones de alto riesgo
Pacientes con hemodi谩lisis y personas que viven con VIH

Presos con antecedentes de uso de drogas inyectables

- Un estudio en prisiones de la Ciudad de M茅xico encontr贸 una prevalencia general de anti-VHC de 3.3%.
- Esta cifra se elev贸 a 43.1% entre los presos con antecedentes de uso de drogas inyectables (UDI). Adem谩s, durante el encarcelamiento, los reclusos infectados por el VHC declararon haberse hecho m谩s tatuajes y haber consumido m谩s drogas, incluidas las inyectables y el uso compartido de materiales, en comparaci贸n con los reclusos no infectados.
- Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y los consumidores de drogas inyectables corr铆an un mayor riesgo de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/el VHC.
Regiones en entornos con recursos limitados

- La prevalencia del VHC tambi茅n var铆a seg煤n la regi贸n, siendo por ejemplo m谩s alta en el norte del pa铆s, lo que vuelve a poner de manifiesto la necesidad de contar con una estrategia centrada en los esfuerzos de micro eliminaci贸n, especialmente en entornos con recursos limitados (tanto econ贸micos como de personal sanitario).
Algunos de los retos
1. Acceso a la atenci贸n m茅dica
La poblaci贸n de M茅xico en 2020 era de aproximadamente 126 millones de habitantes, distribuidos en 32 estados y 2.469 municipios; el 21% de la poblaci贸n vive en zonas rurales con < 2500 habitantes. El acceso a la sanidad p煤blica es desigual, oscilando entre el 49,6% y el 83,5%. La brecha de acceso es mayor para los centros de atenci贸n terciaria. Adem谩s, cada a帽o, al menos el 35% de la poblaci贸n cubierta por los diferentes sistemas p煤blicos de seguridad social pierde o cambia de proveedor de servicios de salud; por lo tanto, es esencial un programa coordinado para avanzar en una iniciativa nacional.
2. Diagn贸stico precoz y acceso al tratamiento
Para lograr mejores resultados para las personas y los sistemas sanitarios, es fundamental la detecci贸n temprana y el acceso al tratamiento. Lamentablemente, el diagn贸stico y el acceso al tratamiento se entregaban tradicionalmente solo a los pacientes sintom谩ticos que acud铆an a los centros de salud, en su mayor铆a en etapas avanzadas de la enfermedad. En 2016, un estudio encontr贸 que, de los pacientes que acced铆an al tratamiento, el estadio de fibrosis era F3 o F4 en el 55,5% y la cirrosis hep谩tica estaba presente en el 44%.7 Antes de 2019, el acceso al tratamiento estaba restringido a personas con cirrosis hep谩tica y menores de 60 a帽os.
3. Formaci贸n y concienciaci贸n del personal de atenci贸n primaria
La escasez de proveedores de atenci贸n primaria es motivo de gran preocupaci贸n. En el pa铆s hay 270,600 m茅dicos generales. En 2019, M茅xico ten铆a un promedio de 2,4 m茅dicos en ejercicio y 2,9 enfermeras profesionales por cada 1.000 habitantes, en comparaci贸n con el promedio de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos de 3,5 y 8,9. Estas diferencias son m谩s intensas cuando se analizan por regiones, estados y municipios. S贸lo el 15% de los pacientes se sometieron a la primera prueba del VHC ordenada por un m茅dico de familia. En general, es necesario aumentar la concienciaci贸n de la poblaci贸n y de los m茅dicos sobre el VHC en M茅xico, ya que el conocimiento previo al diagn贸stico es escaso, as铆 como el conocimiento de los s铆ntomas por parte de los m茅dicos.
4. Desestigmatizaci贸n de la enfermedad
Es esencial separar el diagn贸stico del VHC de una cuesti贸n moral a una enfermedad, especialmente entre los grupos de alto riesgo. La violaci贸n de la confidencialidad repercute en la disposici贸n a buscar tratamiento, especialmente en entornos alejados del tratamiento especializado.
Ventanas de oportunidad
1. Coordinaci贸n del programa nacional
En 2019, las autoridades sanitarias mexicanas aprobaron un Programa Nacional para la eliminaci贸n del VHC; un enfoque coordinado entre las diferentes instituciones de salud liderado por el Centro Nacional de Prevenci贸n y Control del VIH (CENSIDA). El despliegue e implementaci贸n nacional sigui贸 un enfoque de atenci贸n primaria de salud, aprovechando su experiencia previa en el pa铆s en cuanto al diagn贸stico y tratamiento de las personas con VIH, basado en respuestas de atenci贸n primaria de salud y lideradas por la comunidad.
2. Un programa educativo intensivo, para los profesionales y el p煤blico
La mejora de la calidad de la formaci贸n a todos los niveles se ha convertido en una prioridad para capacitar al sistema sanitario a fin de que pueda responder al reto de la eliminaci贸n del VHC. El objetivo es lograr una distribuci贸n geogr谩fica completa de los servicios de diagn贸stico y tratamiento.
3. Proporcionar sostenibilidad al programa de micro eliminaci贸n
El Gobierno ha asegurado los recursos para el acceso gratuito al cribado diagn贸stico en el punto de atenci贸n para la confirmaci贸n de los anticuerpos del VHC y la prueba de reacci贸n en cadena de la polimerasa (PCR), as铆 como el acceso al tratamiento antiviral de acci贸n directa (DAA) para cualquier persona infectada que viva en M茅xico. Se han promovido campa帽as nacionales de cribado.
4. Dar a la vigilancia el poder de marcar la diferencia
La mejora de los sistemas de informaci贸n y comunicaci贸n permitir谩 el seguimiento de los resultados y la eficacia de las diferentes estrategias. Mejorar la vigilancia a nivel nacional de la prevalencia del VHC en los diferentes grupos de poblaci贸n en todas las regiones. Esto tambi茅n facilitar谩 la comunicaci贸n entre las diferentes partes interesadas y ser谩 la base para construir una amplia agenda futura para influir en los resultados sanitarios y la eliminaci贸n del VHC.
5. Esfuerzos de micro eliminaci贸n en M茅xico
Los principales sistemas p煤blicos de salud en M茅xico han iniciado planes de micro eliminaci贸n entre los grupos de mayor riesgo, como los condados de alta prevalencia en todo el pa铆s, y programas centrados en grupos de alto riesgo, como las personas que viven con el VIH, los presos o las personas que consumen drogas. En los bancos de sangre, la estrategia de selecci贸n de donantes se ha ampliado para incluir tambi茅n a los donantes que han sido rechazados.
隆En M茅xico ya puedes conseguir tratamiento gratuito para la hepatitis C!
Consulta este enlace para saber m谩s: https://fundhepa.org/vacunas-y-pruebas-de-deteccion-de-hepatitis-b-y-c-a-donde-ir-fundhepa/