Hígado graso

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email

¿Qué es?

Es la acumulación de grasa en las células del hígado más abundantes o hepatocitos. Normalmente los hepatocitos son células que no tienen grasa o lípidos. Si el 5% o más de estas células presentan acumulación de grasa se llama hígado graso.

El hígado graso puede ser una condición benigna que no cause problemas pero también puede avanzar y causar inflamación del hígado o esteatohepatitis que si sigue avanzando ocasionará fibrosiscirrosis y en algunos casos llegará a ocasionar cáncer de hígado.

El hígado graso puede presentarse tanto en adultos como en niños y es una de las causas principales de cirrosis.

Para aclarar mejor algunos términos:

Hígado graso no alcohólico: es una enfermedad hepática considerada como benigna y reversible debida a la acumulación de grasa en el hígado y que se presenta en individuos que no tienen historia de consumo de alcohol.

Hígado graso alcohólico: cuando la acumulación de grasa en el hígado se presenta en individuos que ingieren alcohol.

Esteatohepatitis: es cuando el hígado presenta inflamación a causa de la acumulación de grasa.

Esteatohepatitis alcohólica: es cuando el hígado presenta inflamación a causa de la acumulación de grasa debida al consumo de alcohol.

¿Cómo se adquiere?

La acumulación de grasa en el hígado puede deberse a varias cosas, entre ellas:

  • Tomar alcohol. El límite recomendado es menos de 2 copas al día en mujeres y 3 copas al día en hombres, de lo contrario el consumo de alcohol puede provocar hígado graso.
  • Ser obeso.
  • Estar desnutrido o comer proteínas en cantidad insuficiente.
  • Bajar de peso muy rápido.
  • Haberse practicado una cirugía contra obesidad como bypass gástrico.
  • Tener diabetes.
  • Tener hiperlipidemia, es decir, colesterol y/o triglicéridos altos.
  • Tener factores genéticos que predispongan a este problema.
  • Consumir drogas, estar en contacto con químicos como el tetracloruro de carbono y usar algunos medicamentos como corticosteroides y tetraciclina.
  • Tener un alto consumo de grasas y de azúcares, como los que contienen los refrescos y jugos embotellados.

¿Cuáles son los síntomas?

El hígado graso generalmente no da síntomas. Algunas veces, las personas que lo padecen pueden presentar malestar o dolor en la parte superior derecha del abdomen, náuseas y fatiga.

¿Cómo se diagnostica?

Como pocas veces da síntomas, el hígado graso generalmente se diagnostica cuando una persona se hace análisis y salen alteradas las pruebas de función hepática (ALT, AST, GGT) o cuando el médico al hacer un examen clínico encuentra el hígado agrandado.

Los métodos de diagnóstico por imagen como el ultrasonido, la tomografía axial computada y la resonancia magnética también son útiles en el diagnóstico de hígado graso.

¿Cómo se trata?

El tratamiento más efectivo consiste en modificar el estilo de vida:

  • Corregir la dieta.
  • Bajar de peso si se está en sobrepeso.
  • Evitar el consumo de alcohol.
  • Iniciar una rutina de actividad física o modificar la actual.

¿Quieres saber si estás en riesgo de tener cáncer de hígado?