Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/newfundhepa/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 36

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/newfundhepa/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 36

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/newfundhepa/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 36

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/newfundhepa/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 36

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/newfundhepa/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 36

Historia de la vacunación en México | FundHepa

¡México ha sido partícipe en el descubrimiento y desarrollo de nuevas vacunas! Esto ha permitido la erradicación de la viruela, la polio y el sarampión. Como la vacuna contra la Hepatitis A y B son relativamente nuevas, es importante que te vacunes si no lo has hecho.

  • Como consecuencia de la conquista europea en el siglo XVI, los pueblos nativos de México padecieron diversas enfermedades infecciosas epidémicas que resultaron en la mortandad de más de 20 millones de habitantes.
  • A fines de 1595 aparecieron tres epidemias diferentes de sarampión, parotiditis y tabardillo.
  • En 1790 la esperanza de vida era inferior a 35 años y la mortalidad infantil muy alta.
  • En 1804 se introdujo la vacunación contra la viruela.
  • El código sanitario de 1891 aconsejaba vacunar a niños desde los cuatro meses de edad.
  • En 1922 la viruela era la quinta causa de muerte, la vacuna contra esta enfermedad se hizo obligatoria para toda la población en 1926.
  • A partir del año 1960, la vacuna antirrábica se empezó a producir en el Instituto Nacional de Virología. Gracias a su gran capacidad técnica y calidad de biológicos, este instituto se convirtió en uno de los 7 centros del mundo encargado de producir vacunas.
  • En 1973 inicia el Programa Nacional de Inmunizaciones. Ese mismo año se establece la aplicación obligatoria de 5 vacunas que protegían de 7 enfermedades (BCG, Sabin, DPT, antisarampión y antitoxoide tetánico).
  • En 1980 se crean las Semanas Nacionales de Salud.
  • En 1990 surge una pandemia de sarampión y se reconoce que una vacuna es insuficiente para proteger contra esa enfermedad.
  • 1991 es el primer año sin casos de polio, y se crea el Programa de Vacunación Universal con la finalidad de mejorar la sobrevida infantil y promover, proteger y cuidar la salud de todos los niños del país.
  • En 1997 se incorporó la vacuna contra el tétanos y la difteria en adultos.
  • En 1998 se sustituye la vacuna antisarampión con la vacuna tripe viral (sarampión-rubéola-parotiditis).
  • En 1999 se incorporó la vacuna pentavalente (DPT/Hib/HB), que permitió incrementar el número de biológicos sin incrementar el número de inyecciones. Esta vacuna protegía a las personas contra la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B e Influenza tipo b.
  • En el año 2000 se inicia la vacunación masiva en adolescentes y adultos, con las vacunas SR (contra sarampión y rubéola) y contra la hepatitis B.
  • En 2009 se inicia la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en la población de 12 años a 16 años.
  • En 2009 llega a México la primera remesa de vacuna anti-influenza A H1N1.

Actualmente atravesamos una epidemia por la Covid-19. México sigue trabajando en la implantación de vigilancia epidemiología y el reforzamiento del sistema nacional de vigilancia.

¡Ha sido una larga historia! Pero una que vale la pena. En la década de los 50 las enfermedades prevenibles por vacunación incluían más del 7% total de muertes en menores de cinco años, esta cifra bajó a solo 0.24% para 1992.

¿Quieres saber si estás en riesgo de tener cáncer de hígado?